Es el caso del accidente ocurrido a la Trinidad de Rogelio Fernández (conocido por abrir el año pasado un nuevo aeródromo en León, el Aeródromo Los Oteros) el sábado 16/01/2016 con consecuencias fatales para él y su familia. Uno de los rumores que circulan, y al que incluso los medios de comunicación dan validez, es que pudo deberse a una colisión contra un buitre.
A pesar de no darle ningún crédito hasta que haya una información que avale tal suposición, al menos sirve como punto de partida para el tema que voy a tratar en esta entrada: las Colisiones con Aves.
Hasta el día de hoy no me había planteado de forma seria ni le había prestado la suficiente atención como piloto que cuando volamos no estamos solos; y que además de otras aeronaves, existen otros individuos que no siempre son conscientes de nuestra presencia o del peligro que les suponemos.
Gracias a Isra han caído en mi poder unos documentos de una charla impartida por Iñaki Ulibarri (instructor de vuelo a vela en Ocaña y que lleva volando ya bastantes años) hace algún tiempo sobre las colisiones con aves (y que amablemente ha accedido a que pueda compartirlos con vosotros a través de este blog) que me ha hecho ser consciente de la gravedad del asunto y que espero poder transmitírosla.
El documento se centra de entre todos los factores implicados en la colisión de un avión contra un ave, en la parte de la prevención por parte de los pilotos, ya que es probablemente la única variable que está plenamente en nuestras manos y que podemos influir.
Comienza con la concienciación que debemos tener los pilotos respecto a este tema ya que las colisiones con pájaros no son algo novedoso y son inherentes a la aviación desde sus inicios (el primer registro que se tiene es de hace más de 100 años) cuando en mayo de 1912 Cal Rogers, volando un Wright Flyer en la playa californiana de Long Beach, impactó contra una gaviota, que le dañó el timón de dirección, perdiendo el control de la aeronave e impactando contra la playa.
Pero tampoco debemos irnos tan lejos física y temporalmente. Al menos tengo conocimiento de dos casos de impacto con aves en el "pasillo norte" (uno de los puntos de concentración de buitres en España, aunque no de los mayores): una Cessna 172, a la que un buitre impacto en el parabrisas delantero, lo rompió y entró dentro de la cabina sin reventarle la cabeza a nadie afortunadamente. O una Trinidad basada en LECU que perdió medio estabilizador vertical. Ambos aterrizaron en LECU sin problema.
![]() |
Impacto de buitre en una Trinidad |
![]() |
Colisión de ave con la hélice de una Piper |
Por eso Ulibarri habla de los impactos en las partes del avión y de su gravedad dependiendo de la suerte que tengamos, de la época en la que debemos ser más previsores (otoño, verano, primavera e invierno según la habitualidad de los accidentes) de las causas que llevan al crecimiento desmesurado de la población de buitres, las zonas en las que debemos extremar las precauciones desgranadas comunidad a comunidad y la importancia de las migraciones y lo que podemos esperar en nuestros vuelos.
![]() |
Zonas de concentración de buitres en España |
![]() |
Buitreras en la Comunidad de Madrid |
Lo primero es aminorar la velocidad al pasar por zonas susceptibles de encontrarnos con una colonia de buitres. El motivo es reducir la fuerza del impacto en caso de que ocurra.
Lo segundo mirar y extremar la precaución. Un error típico es pensar que estos animales nos ven y es falso ya que los buitres, en vuelo rectilíneo, prestan atención al terreno en busca de carroña; será obligación de los pilotos realizar las maniobras evasivas adecuadas.
También es importante no adelantar o cruzar nunca a los buitres por debajo de éstos. Los buitres, ante cualquier amenaza inesperada, esconden las alas e inician un fuerte descenso. Para adelantarlos o cruzarnos con ellos lo haremos por encima; de no ser posible, les adelantaremos, manteniendo la suficiente separación horizontal.
![]() |
Restos de ave en el plano de una Piper |
Al ascender, los planos de la aeronave protegen del impacto a su empenaje de cola, la cabina y el motor: las partes más débiles de la aeronave.
Recomiendo escuchar el audio junto con la presentación para sacar todo el partido posible al material que nos ofrece. Sin duda alguna, la inversión de la hora que dura la charla merece la pena y quién sabe si algún día, esperemos que no se de nunca la situación, nos sirve para evitar una fatalidad.
Audio de la charla Colisiones con Aves
Presentación de la charla Colisiones con Aves
Que sirva esta entrada como pequeño homenaje por Rogelio Fernández y su familia.
![]() |
Q.E.D. |
Buenos y altos vuelos!
Pues sí, uno de los peligros más grandes de la aviación ligera. Dicen que por ese motivo es importante llevar siempre los strobes encendidos, parece que los pájaros lo ven mejor, y los espanta.
ResponderEliminarNo tenía ni dea de eso pero... hay alguien que no lleve las strobos encendidas durante todo el vuelo? Gracias por comentar ;-)
EliminarCreo que se podria incluir en todas las cartas aeronauticas y mapas electronicos ,como salen las letras delta D o las nucleares para no pasar por encimas de ellas.Los molinos de vientos cerca de los comederos los suelen pintar con franjas negras.
ResponderEliminarEs una idea David pero mientras que no exista algo así, y no parece que vaya a existir nunca, será obligación nuestra como pilotos ser conscientes del problema y tratar de poner los medios a nuestro alcance. Gracias por tu comentario ;-)
EliminarMuchas gracias, ya he tenido un par de sustos con buitres, y pensaba que lo mejor era descender rápidamente. Bueno es saber que hay que ascender.
ResponderEliminarMis condolencias a la familia de Rogelio. Todos los pilotos sentimos personalmente los accidentes aéreos.
Gracias a ti. Solo por tu comentario ya ha merecido el esfuerzo de hacer esta entrada ;-)
EliminarEl día 30/Marzo/2016 ha sido un día triste para todos los que volamos. Una C172 ha colisionado con un buitre en Perales de Tajuña y han muerto sus tres ocupantes. Desde aquí quiero dar mis condolencias a sus familias y a todos los colegas pilotos. D.E.P.
ResponderEliminarUna tremenda desgracia que ha vuelto a ocurrir :-(
Eliminar