Pero claro, es una modalidad de vuelo tan diferente a lo que estoy acostumbrado que antes de contaros mi experiencia quiero compartir con vosotros este espectacular documento que se ha
Espero que lo disfrutéis y sirva para meteros el gusanillo, estooo, ejem, mejor dicho, ... espero que lo disfrutéis y sirva para despertar en vosotros las ganas de probar esta forma de volar.
Vuelo sin motor
No es de extrañar cuando la hablas a alguien del vuelo sin motor que te miren, extrañados con cara de asombro, como si acabases de decir una barbaridad. Pero si, amiguitos, existen aviones los cuales son capaces de mantenerse horas y horas en el aire (si no me equivoco el record del mundo está en 2 días y algo) únicamente debido a las fuerzas de nuestra querida naturaleza, la cual tan caprichosa hace que las masas de aire se muevan ascendente y descendentemente. Para que entendernos: ¿Quién no ha visto desde inicios de verano un grupo de pájaros describiendo circulos en el aire?. Pues bien podría decirse que los pilotos de planeadores “jugamos” a eso, a imitar a los pajaros. Y ¿Cómo comenzó todo?. Pues todo comenzó en Alemania, en 1911, en las laderas de Wasserkuppe en donde estudiantes alemanes construyeron pequeños y frágiles planeadores que se valían del viento que chocaba en la ladera generando una corriente de aire ascendente. Todo el esfuerzo y pruebas les valió para lograr un vuelo de 813 metros de distancia y de una duración de: ¡casi dos minutos! Pero… La guerra arrasa todo. Las actividades de vuelo a vela primitivo fueron eliminadas por la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el Tratado de Versalles, y su limitación armamentística que prohibía al estado alemán la construcción de aviones con motor, provocó que la industria aeronáutica alemana se volcara en el vuelo a vela, de tal forma que en tiempos de Hitler se convirtió en deporte nacional y sobre él basculó el futuro y poderoso ejército del aire de la Alemania nazi.
El "vampyr" fue el primer hito de la historia del vuelo a vela. El 18 de agosto de 1922, estuvo volando 50 minutos sobre las laderas de Wasserkuppe a 100 metros de altura, cuando se lanzó a volar distancia; aterrizó a 9 km del campo y tras haber volado 1 hora y 16 minutos, ¡Se había logrado la primera hora del vuelo sin motor!.
El vuelo sin motor.
Tras esta breve chapa explicación vamos a pasar a contar en que consiste el vuelo sin motor.
El vuelo sin motor es una modalidad de vuelo deportiva, la cual consiste en únicamente en mantenerse el mayor tiempo posible en el aire usando únicamente las fuerzas que nos brinda la atmosfera. Entre ellas encontramos básicamente estos tres tipos de corrientes de aire de las cuales nos valemos para ello aunque existen otras un poco menos comunes:
- Térmicas: Cuando una masa de aire se calienta mas que otra, esta tiende a subir formando una columna de aire ascendente en la cual los planeadores o introducimos y viramos en circulos en su interior aprovechando esa ascendencia para ganar altura. Sorprendentemente, en verano los techos de estas masas ¡Pueden alcanzar los 3000 metros! Para que lo entendáis gráficamente aquí os dejo una foto:
Esto no es mas ni menos que lo que los pajaros hacen. Gracias a las ascendencias ganan altura la cual luego pierden planeando cierta distancia hasta que finalmente logran encontrar otra masa que les vuelve a hacer ganarla. Cuando el planeador entra en una térmica nota una turbulencia, la cual viene seguida de un marcaje positivo en el variometro.( Instrumento utilizado para saber la velocidad vertical de nuestro avión.). En este enlace, el aeroclub nimbus nos hace una explicacion de cómo volar a térmica.
Los días que más nos gustan a los volovelistas son esos días en los que el cielo se cubre de un mar de algodones. Esos días los cúmulos que vemos en el cielo nos indican que se encuentra una térmica debajo de ellos ya que ese tipo de nubes son de desarrollo vertical.
![]() |
Mar de cumulos sobre Segovia |
- Ladera: Cuando el viento incide en la ladera de una montaña, al pobrecito no le queda mas remedio que subir generando así una ascendencia en la ladera de la montaña la cual nos puede llegar a permitir recorrernos buena parte del sistema montañoso central! Para que veáis que no os engaño os dejo alguna foto de Francisco Díaz Cuevas que quiere colaborar con nosotros. ¡Un gran piloto!
![]() |
Esta foto está tomada en la cordillera de los Andes (Santiago de Chile) |
![]() |
Esta otra pertenece a un vuelo en Los Pirineos. (España) |
![]() |
Aquí tenemos una foto en el sistema central… ¡Que bajito! |
- Por último tenemos la onda de montaña: esta se genera en los sistemas montañosos. Al incidir el viento y sobrepasar la ladera de la montaña y encontrarse con otra esta genera una onda de aire estable que tiende a ascender llegando a alcanzar alturas de vuelos comerciales. ¿Te has fijado alguna vez en esos días ventosos que se forman encima de las montañas unas nubes difuminadas y con aspecto alargado? Estas son “nubes lenticulares” que son las que nos indican que existe la onda de montaña. Puedo asegurar que es de los vuelos más bonitos y envidiables que se pueden hacer y a los pilotos nos encantan. ¿Puedes imaginar estar a 6 kilómetros del suelo con el único sonido del aire envolviendo tu avión? Te aseguro que es una sensación indescriptible ;-)
![]() |
Un pelin alto ¿no? |
![]() |
Nubes lenticulares que indican la presencia de onda de montaña. |
La pregunta del millón viene cuando, ya en su increíble asombro de que algo sin motor vuela, dicen: pero… ¿y cómo despegáis? Porque… si no teneis motor… Pues bien vamos a responder a esta pregunta. En vuelo a vela existen 3 métodos de despegue. Uno de los más comunes es el remolque por avioneta. Si, como suena, mediante una cuerda y un gancho de remolque el planeador queda unido a una avioneta a la cual sigue durante el despegue y en aire hasta que se alcanzan unos 600 metros, altura a la cual el piloto del velero abre el gancho de remolque para que la cuerda se suelte desprendiéndose de ella y quedando libre en el aire.
![]() |
Remolque visto desde el avión remolcador. |
![]() |
Mi amiga Diana enganchando el cable de remolque. |
El segundo método es el remolque a torno, este es un camión adaptado en el cual hay instalado un motor con un torno y una cuerda. El torno se sitúa en la cabecera contraria de la pista a la que se encuentra el velero. Tras comunicación por radio el torno es accionado iniciando la recogida la cual al tirar del planeador este adquiere velocidad elevándose en un ángulo usualmente de 45 grados hasta que adquiere la altura necesaria. Una vez en esa altura el piloto del planeador al igual que en el remolque de la avioneta, abrirá el enganche soltándose la cuerda y quedando libre en el aire.
También os dejo un enlace para que veáis como sucede esto:
Por último existen planeadores los cuales tienen un motor de poca potencia, pero suficiente para permitirles ser autosuficiente en el despegue y a cierta altura el motor es retraído convirtiéndose en un velero común a los demás.
![]() |
Lange E-1 Antares 20M |
![]() |
Toma fuera de campo con el equipo de recogida. |
![]() |
Toma fuera de campo un tanto verde :P |
![]() |
Avion terminado de montar pero aun apoyado en la entrada del remolque. |
![]() |
Aquí tenemos aviones esperando en el lateral de la pista esperando que empiece la actividad. |
![]() |
Esperando a ser remolcados y una PC-6 en aproximación. |
![]() |
Parrilla de salida en Ocaña en el overseas. |
![]() |
Que nunca falta el buen reparto español de las tareas :-D |
Modalidades.
En vuelo a vela, al tratarse de una modalidad deportiva, existen distintos tipos de competiciones. Entre ellas, en España, existen los campeonatos nacionales y regionales. En estos se fijan tareas con puntos de viraje los cuales tendran que alcanzar los pilotos para luego poder volver al aeródromo de destino. Tras un complejo sistema de puntuacion establecido los jueces determinan la puntuacion de cada piloto según su avion ya que no todos los planeadores tienen la misma “performance”. Este año 2014 se celebro el XVLI CAMPEONATO NACIONAL DE VUELO A VELA en el Aeródromo de Fuentemilanos (Segovia).
Otra modalidad es la acrobacia. Ver un planeador haciendo acrobacia es algo mágico. Existen veleros con capacidad ilimitada para realizar todo tipo de maniobras acrobaticas, lo cual sin una planta de potencia como es un motor aumenta la complejidad de las maniobras.
![]() |
Y una foto que cazó el spotter Jorge Guardia de un MDM Fox, avion acrobático ilimitado. |
Espero que os haya gustado y no os perdais en la próxima entrada la cláse práctica ;-)
Buenos vuelos!
cual es el uso de la tecnología en este deporte: Como lo han beneficiado y lo han hecho
ResponderEliminarevolucionar a través de los años.
El artículo divulgativo del autor es tal como lo puedes leer. Sin más.Tu pregunta se la trasladare al autor por si quiere escribir algo sobre el tema que propones. No obstante un "gracias" o un "por favor" es siempre muy bien bienvenido.
EliminarUn saludo
Un saludo